RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL METABOLISMO COSAS QUE DEBE SABER ANTES DE COMPRAR

Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar

Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un asunto que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el contexto del campo del arte vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un aspecto que ciertos discuten, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, resulta fundamental para los artistas vocales. Se puede escuchar que respirar de esta forma deshumedece la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en continuo trabajo, ofreciendo que el aire penetre y sea expulsado sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este procedimiento innato.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal estaría obligado a bloquear automáticamente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un función clave en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones apropiadas por medio de una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los bebidas tienen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se recomienda beber al menos tres litros de agua pura al día, mientras que quienes cantan por interés personal pueden seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal aporta a la resequedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un aislado capítulo de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su desempeño.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de velocidad dinámico, depender de manera única de la ventilación nasal puede provocar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado alcanza la habilidad de regular este procedimiento para evitar tirezas que no hacen falta.



En este canal, hay diversos prácticas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que permita ser consciente del dinámica del torso durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo firme, impidiendo movimientos bruscos. La región más elevada del cuerpo solo ha de desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial bloquear contraer el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo inapropiada.



Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es tratar de forzar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de forma fluido, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin producir tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región de arriba del tronco y otra en la parte inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la toma de aire en el canto.


Para fortalecer la solidez y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación mas info cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Report this page